¿Qué es la Ciberseguridad?
La Ciberseguridad es defender de ataques maliciosos nuestras computadoras, móviles, redes, servidores y datos.
¿Cómo está México en Ciberseguridad?
La unidad de investigación SiliknI realizó un estudio a empresas nacionales y extranjeras que tienen actividades en el país, y se descubrió que los ciberataques en México lo colocan como un país en alto riesgo con alerta roja que debe ser tomada en cuenta.
En el estudio se destaca lo siguiente:
- Las organizaciones han sido atacadas en promedio 1,116 veces por semana, en comparación con los 470 ataques promedio por organización a nivel mundial.
- El principal malware en México es Dridex, que afecta al 5% de las organizaciones.
- La lista de malware más importante en México incluye dos troyanos bancarios (Dridex, Ramnit), dos botnets (Phorpiex, Emotet) y un Cryptominer (XMRig).
- El 53% de los archivos maliciosos en México se entregaron a través de la Web, en comparación con el 18% de los archivos maliciosos a escala global.
- El tipo de vulnerabilidad más común en México es la pérdida de datos y la filtración de información, que afecta al 60% de las organizaciones
Métodos más comunes utilizados para amenazar la Ciberseguridad:
“Malware” es el software malicioso que daña el equipo, con frecuencia propagado en un archivo adjunto o a través de una descarga.
Hay diferentes tipos de malware, entre los más comunes tenemos:
- Virus: Es un programa capaz de reproducirse, se incrusta un archivo limpio y se extiende infectando archivos con código malicioso.
- Troyanos: Se disfraza como software legítimo, engañando al usuario para que cargue el software a su computadora, donde causa daño o recopila datos.
- Spyware: un programa que registra en secreto lo que hace un usuario para que los cibercriminales puedan hacer uso de esta información.
¿Conoces el nivel de Ciberseguridad que tienen tu empresa?
